¿QUÉ ONDA CON LA RELAJACIÓN?

Actualmente el mundo está de cabeza, sabemos que la compleja estructura de las sociedades modernas y la urgencia de las crecientes necesidades humanas, obligan al hombre a producir más y a vivir más de prisa cada vez, dejando de lado la necesidad de descansar, de distenderse, de equilibrar sus ritmos de vida. Vivimos en un mundo que demanda velocidad de acción y la rapidez de reacción, pero lo que se gana en rapidez se pierde en calidad de vida y lo que aumenta en acción, disminuye en descanso, todo esto genera una alteración en el ritmo vital, y sobre todo en el ciclo natural de actividad-reposo. Los niños y las niñas no están exentos de estos sucesos y por ello es indispensable promover tiempos de descanso en los que puedan relajarse, pero… ¿Eso cómo se hace?
Primero debemos saber que es “la relajación”, bueno pues nace del latín relaxare, que significa ablandar, aflojar, los métodos de relajación son procedimientos terapéuticos bien definidos que tratan de obtener en el individuo una desconcentración muscular y psíquica, con ayuda de ejercicios apropiados, a fin de conseguir un tono de reposo, base de la distensión.
Sabemos que la relajación es una técnica clásica en psicología, que actualmente se ha convertido en medio de implementación en varios tipos de intervenciones. Está especialmente indicada en los trastornos de tipo psicosomático y en todas aquellas alteraciones en que la ansiedad o angustia es la que provoca los desórdenes funcionales. Son esencialmente técnicas de entrenamiento que tienden a obtener el dominio de algunas funciones corporales y, por lo mismo, el control de algunos procesos mentales. Su objetivo fundamental consiste en la producción bajo control del propio sujeto, de estados de baja activación del sistema nervioso autónomo. Entre los cambios bioquímicos desencadenados está el aumento de la producción de serotonina, y la disminución de los niveles de cortisol y adrenalina. Estos estados de baja activación se logran como consecuencia del establecimiento de actitudes y actividades cognitivas y su logro repercutirá en un mayor autocontrol de conductas emocionales, comportamentales e intelectuales.
Las técnicas de relajación nos ayudan a hacer frente al estrés y al ritmo de vida frenético que muchas veces nos toca llevar por nuestro trabajo y por las circunstancias que nos ha tocado vivir. Aprender a relajarse nos prepara mejor para afrontar los desafíos de cada día, y para ello solo necesitamos elegir alguno de los métodos disponibles y empezar a practicarlo, ya que, mediante el uso de técnicas de relajación, promovemos el buen funcionamiento de nuestro sistema de gestión del estrés, procurando un balance hormonal óptimo y reduciendo los niveles excesivos de cortisol que, a la larga, pueden ser perjudiciales para nuestro organismo.
Practicar ejercicios de relajación de forma diaria conlleva una serie de beneficios para la persona que los realiza:
- Mejora de la calidad de vida: la relajación reduce el estrés y la sensación de nerviosismo, se gana en calidad y en bienestar.
- Promueve una reducción de los problemas cardiovasculares: estar relajado reduce la presión arterial, baja la frecuencia cardiaca y, por tanto, a la larga disminuye el riesgo de sufrir alteraciones cardiovasculares.
- Contribuye a la relajación muscular. Es un hecho que el estrés y la ansiedad generan tensión muscular, que disminuye o desaparece con la práctica de la relajación.
- Por otro lado, mejora del rendimiento físico y cognitivo. La relajación nos ayuda a estar más tranquilos, atentos y confiados, y esto repercute tanto a nivel físico como cognitivo, por lo que mejorando nuestro rendimiento en todos los ámbitos de la vida.
- Finalmente, mejora del sueño y el humor: estar relajados nos ayuda a dormir mejor por las noches y a estar de mejor humor.
Referencias:
Caro Susana. LA RELAJACIÓN CONCIENTE COMO BASE DE LAS TÉNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD. II Congreso Argentino Multidisciplinario en Asma. Alergia e Inmunología AAIBA - Buenos Aires. Octubre de 2002. [fecha de Consulta 13 de Octubre de 2022]Disponible en: https://www.aaiba.org.ar/links/relajacion.pdf
Castro Bertrán, Ana Rosa y Macías Bestard, Camilo. ACTUALIZACION BIBLIOGRAFICA SOBRE TECNICAS DE RELAJACION. Revista Información Científica. 2010;65(1): [fecha de Consulta 13 de Octubre de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757306019