Dra. Norma Ramos Ibáñez
Hoy en día tener un estilo de vida activo contribuye a mejorar el estado de nutrición y salud en las diferentes etapas de la vida. Sin embargo, pese a los beneficios que tiene ser activo, en la actualidad la mayoría de la población presenta estilos de vida sedentarios. La inactividad o sedentarismo puede provocar aumento de peso, pérdida de la masa muscular y disminución en el contenido mineral de los huesos.
La actividad física produce mayor gasto de energía por el movimiento músculo esquelético que se realiza, generando lo siguientes beneficios:
- Control del peso corporal. Ser más activo ayuda a disminuir la grasa corporal y con ello previene la ganancia de peso corporal.
- Previene el desarrollo de diabetes. Favorece que los tejidos capten mejor la insulina y con ello la disminución de glucosa (azúcar) de la sangre.
- Previene enfermedades cardiovasculares. Ayuda a disminuir la presión arterial, las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad, triglicéridos, colesterol y eleva las lipoproteínas de alta densidad. Además de mejorar el funcionamiento del corazón.
- Favorece la salud ósea. Hay mayor mineralización del hueso y ayuda a su fortalecimiento.
- Disminuye el riesgo de cáncer de colon y mama.
- Disminución del estrés. Ayuda a liberar el estrés cotidiano, dado que se liberan endorfinas, las cuales dan una sensación de placer.
- Conservación de la movilidad. Ayuda a la conservación de la fuerza muscular, huesos y función de las articulaciones, lo cual contribuye a mantener la movilidad para la vida diaria.
Al realizar una actividad física se deben tomar en cuenta tres aspectos para que haya efectos positivos en la salud: a) Frecuencia, es el número de días a la semana dedicado a la actividad física; b) duración, el tiempo que se invierte en una actividad y c) intensidad, es el esfuerzo físico con que se realiza una actividad (ligero, moderado o vigoroso). Las actividades de intensidad moderada son aquellas que provocan sudoración y se respira más rápido, mientras que en las vigorosas se percibe mayor sudoración y falta de aliento. En el cuadro 1 aparecen ejemplos de actividades físicas de acuerdo a su intensidad.
Cuadro 1. Clasificación de actividades por intensidad.
Actividades ligeras
|
Actividades moderadas
|
Actividades vigorosas
|
- Caminar lentamente alrededor de la casa, escuela, parque, etc Sentado (frente ala computadora o viendo TV, texteando en el teléfono movil).
- Parado (haciendo trabajo ligero como tender la cama, lavar platos, planchar y cocinar).
- Bajar escaleras
|
- Caminar rápido
- Jugar basquetbol, tirando canastas
- Ciclismo en superficie plana
- Voleibol recreativo
- Trabajo de jardinería, trapear y barrer
- Calistenia (lagartijas, sentadillasy abdominales )
-
|
- Caminar a un paso muy rápido
- Trotara 8km/hora
- Correra 11 km/hora
- Jugar futbol
- Jugar basquetbol
- Nadar
-
|
Los niños y adolescentes deben participar diariamente en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa por 60 minutos o en dos periodos de 30 minutos. Procurar que tres días a la semana las actividades sean de intensidad vigorosa. Además incluir actividades que ayudan a fortalecer los músculos y huesos al menos tres veces a la semana.
Estas recomendaciones ayudarán a aumentar el nivel de actividad física diaria en los niños. Antes de empezar el ejercicio se debe incorporar una sección de calentamiento para ir aumentando gradualmente los latidos cardiacos e ir preparando a los músculos para el trabajo físico, evitando con ello posible torceduras o desgarres. Al finalizar la rutina de ejercicio se debe tener movimientos de enfriamiento para que los latidos cardiacos y el ritmo respiratorio disminuyan paulatinamente y regresen a un nivel de reposo.
Es fundamental que cuando se haga actividad física de mayor intensidad, se consuman líquidos adecuadamente. El consumo de líquido debe ser antes, durante y después de la realización de la actividad física.
REFERENCIAS:
- World Health Organization (WHO). Global recommendations on physical activity for health. Geneva, Switzerland: World Health Organization.64. 2010.
- U.S. Department of Health and Human Services. 2008. Physical Activity Guidelines for Americans. Be Active, Healthy, and Happy! Disponible en: www.health.gov/paguidelines.
- Purcell LK, Canadian Paediatric Society, Paediatric Sports and Exercise Medicine Section. Sport nutrition for young athletes Paediatr Child Health 2013;18:200-2.
- Ainsworth, B.E., Haskell, W.L., Herrmann, S.D. y cols., “2011 Compendium of Physical Activities: a second update of codes and MET values”. Med. Sci. Sports Exerc., 43:1575, 2011.