Maneras para motivar a tus hijos a hacer ejercicio

En la actualidad, nos encontramos en una sociedad sedentaria con numerosos factores que dificultan que los más pequeños del hogar realicen actividad física de manera regular, y aun mas ejercicio físico. Los niños y niñas de hoy son menos activos físicamente que en cualquier otra época debido a los cambios en nuestro entorno físico y social, además los niveles de actividad física tienden a disminuir con la edad, por lo que se deben hacer esfuerzos especiales para garantizar que la actividad física se mantenga a lo largo de la vida.
Cuando hablamos de actividad física nos referimos a “todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que ocasiona un gasto de energía superior al del estado de reposo”. Por otra parte, la actividad física planificada, estructurada, repetitiva e intencionada con el objetivo de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la condición física es lo que entendemos como ejercicio físico.
Actualmente se recomienda que los niños realicen al menos 60 minutos de ejercicio físico de intensidad moderada a vigorosa todos o la mayoría de los días de la semana. Al menos dos días a la semana, esta actividad debe incluir ejercicios para mejorar la salud ósea, la fuerza muscular y la flexibilidad.
¿Cómo pueden llevar a cabo tus hijos estas recomendaciones?
Primero será importante comprender que las recomendaciones sobre ejercicio físico son los niveles mínimos recomendados para que obtengan beneficios para su salud. Con el fin de hacer que la actividad física durante toda la vida sea una perspectiva atractiva para ellos, resulta esencial que les ayudes a disfrutar de un amplio número de actividades, a sentir confianza acerca de su cuerpo y su capacidad física, y a apreciar la importancia y los beneficios para la salud que se derivan de la actividad física.
El entorno familiar inmediato (padre, madre, hermanos y hermanas) constituye una fuerte influencia sobre los niveles de actividad física de los niños y sobre otras conductas relacionadas con la salud. Si los padres y madres tienen una actitud positiva hacia la actividad física, presentan más probabilidades de proporcionar un respaldo y una motivación a sus hijos o hijas, los cuales, a su vez, tendrán más probabilidades de ser físicamente activos.
Los factores de motivación, como la diversión, el respaldo del entorno familiar, la participación directa con otras personas adultas entusiastas que actúan como modelos (por ejemplo, profesores, profesoras, entrenadores, etc.), los modelos de rol indirectos (por ejemplo, atletas profesionales). La participación de los compañeros y compañeras, super importante el fácil acceso a las instalaciones y los equipamientos, los sentimientos de seguridad, los sentimientos de capacitación (eficacia auto percibida) y de mejora, los sentimientos de que la actividad seleccionada es una elección personal, la experimentación con diversas actividades y movimientos incluso las buenas condiciones climatológicas serán factores clave para motivar a tu hijo a realizar ejercicio físico de manera regular.
Algunas recomendaciones son:
- Caminar diario, por ejemplo, hasta y desde la escuela.
- 3 a 4 veces por semana, acompañarlos a realizar juegos por las tardes.
- Fines de semana en familia: paseos más largos, visitas al parque o a la piscina, paseos en bicicleta, etc.
Para las familias:
- Ofrecer la oportunidad de ser activos cada día.
- Ser un ejemplo a seguir y practicar actividad física de manera regular.
- Reforzar al hijo positivamente cuando realice ejercicio-actividad física.
- Motivar e incrementar la autoestima a través del ejercicio físico para crear un hábito saludable.
- Evitar que estén más de 50 minutos sentados o tumbados cuando están haciendo los deberes, cuando juegan con el ordenador o ven la televisión.
- Recordar que el niño que realiza actividad física de manera regular es un niño más sano y tiene más probabilidades de ser un adulto sano.
Para los niños:
- Disfrutar haciendo ejercicio, hay mil opciones para elegir (saltar a la cuerda, patinar, montar en bici, jugar al baloncesto, bailar, nadar, jugar al fútbol, correr, trepar).
- Escoger actividades divertidas e intentar practicarlas todos los días.
- Aprovechar los recreos para juegos activos con sus amigos.
- Evitar estar sentado demasiado tiempo, tanto en casa como en tiempo de ocio.
Referencias:
- Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep 1985;100:126-31.
- Moreno, Luis , González-Gallego, Javier, Castillo, Manuel J., Vicente-Rodríguez, Germán, Gutiérrez, Ángel , Valtueña, Jara , Benito, Pedro J. , Ara, Ignacio , Ruiz, Jonatan R. , Serrano, José Antonio , Casajús, José A. , González-Gross , Marcela , Ortega, Francisco B. , Jiménez-Pavón, David , Dorado, Cecilia , Gracia-Marco, Luis , Tur, Josep A., Aznar, Susana , Lucía, Alejandro , González-Agüero, Alejandro Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria [en línea]. 2016, 33(9), 1-21[fecha de Consulta 1 de Agosto de 2022]. ISSN: 0212-1611. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309249471001
- Ministerio de Educación y ciencia – Ministerio de Sanidad y Consumo. Actividad física y salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Disponible en: pdf (sanidad.gob.es)